Como viene siendo habitual, volvemos a abordar una nueva campaña de vacunación frente a la Gripe, con el objetivo principal de maximizar la protección de la población más vulnerable, reduciendo complicaciones graves y mortalidad asociada a la gripe. Así como minimizar el impacto de los virus respiratorios que afectan especialmente a la población mayor, personas con Leer más…
Mortalidad asociada a una amputación mayor en paciente diabético.
El pie diabético es una complicación grave y frecuente en pacientes con diabetes mellitus mal controlada, que afecta significativamente a la morbimortalidad, con datos alarmantes cuando ponemos el foco sobre Andalucia. Aunque el pie diabético se manifiesta principalmente a través de úlceras, infecciones y necrosis, su complicación máxima son las amputaciones de miembros inferiores (AMI), Leer más…
Lesiones cutáneas asociadas a la humedad
Se entiende por lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH) a aquellas alteraciones originadas por una exposición continuada a elementos tales como la orina, sudor, saliva o exudados. Este efecto provocado por el exceso de humedad se verá potenciado por la presencia de otros factores como la fricción y la maceración, que van a favorecer Leer más…
Evidencias: Cuando la vía intramuscular no está justificada.
En el día a día, la vía intramuscular (IM) se sigue utilizando con frecuencia para la administración de medicamentos que requieren un efecto rápido, prolongado o en aquellos pacientes en los que la vía oral no es factible. Sin embargo, lejos de ser un procedimiento rutinario sin relevancia, la inyección intramuscular es un acto técnico, Leer más…
Evidencias: Usos de la Vía Intramuscular
A través de esta publicación queremos actualizar y consensuar aspectos clave relacionados con la ampliamente utilizada vía intramuscular en nuestro entorno asistencial. Dada su frecuencia en la práctica diaria, consideramos fundamental revisar cuestiones como la administración con aguja montada o separada, la mezcla de medicamentos, la selección de la zona de punción y las técnicas Leer más…
Serie evidencias: Administración conjunta por vía IM de metilprednisolona y dexclorfeniramina
En la práctica clínica diaria, sobre todo en el ámbito de la atención primaria, nos encontramos con situaciones en las que es necesaria una rápida intervención para controlar reacciones agudas, como las alergias severas o los cuadros anafilácticos. Ante estas situaciones, los protocolos suelen recomendar la administración de corticosteroides y antihistamínicos. Sin embargo, es frecuente Leer más…
Uso de tratamiento antibiótico por vía tópica en heridas
En la actualidad, la aplicación de pomadas o soluciones antibióticas para el manejo de las heridas más complejas o de evolución torpe continúa siendo un tema controvertido ya que cada vez más, la evidencia actual y con ello las guías de práctica clínica recomiendan reducir o restringir su uso a contextos o situaciones muy específicas. Leer más…
Uso del jabón en heridas: análisis crítico
La limpieza de las heridas es un acto clave en nuestra práctica diaria, donde la elección de una solución limpiadora puede impactar de forma significativa en la evolución clínica y la seguridad del paciente. En la actualidad nos encontramos con el debate sobre la idoneidad del jabón para el abordaje de las heridas, particularmente los Leer más…
Abordaje de la vacunación antitetánica en Atención Primaria
El tétanos es una enfermedad infecciosa grave causada por la neurotoxina del Clostridium tetani. Esta bacteria, presente en el suelo, polvo y excrementos, puede infectar al organismo a través de heridas abiertas, especialmente aquellas contaminadas. Aunque es prevenible mediante vacunación, el tétanos sigue siendo una amenaza en personas no vacunadas o con esquemas incompletos. El Leer más…
Manejo de una serología negativa de hepatitis B posvacunación.
Un tema que puede generar dudas en la práctica clínica: qué hacer cuando nos encontramos con una serología negativa de hepatitis B después de la vacunación. Es importante entender que una serología negativa (es decir, niveles de anticuerpos anti-HBs menores a 10 mUI/ml) no siempre significa que la persona no esté protegida contra la hepatitis Leer más…