El virus de la hepatitis B puede producir una inflamación del hígado, que puede tener un curso agudo o crónico, y que en éste último caso puede llevar a la cirrosis y el cáncer de hígado. Existen varias vías para el contagio, pero sobre todo son por relaciones sexuales, por compartir jeringuillas, y por transmisión de madre a hijo.
El riesgo de hepatitis crónica es mayor si la infección se produce en edad infantil. Hasta el 95% de los niños contagiados al nacer desarrollan hepatitis crónica.
Se estima que en el mundo, el 3,6% de las personas están infectadas por la hepatitis B, pero en África subsahariana y Asia oriental es mayor, ya que hasta el 5-10% de los adultos están infectados de forma crónica.
En España, solo el 0,8% son portadores, y la tendencia es a la baja, con descenso de aparición de nuevos casos, debido fundamentalmente a las altas coberturas de vacunación (superior al 95%) en la población menor de 30 años. En cuanto a embarazadas, menos del 2% son portadoras de AgHbs en España.
La prevención de la enfermedad se basa fundamentalmente en la vacunación, así como otras medidas, entre las que se incluyen las prácticas de sexo seguro, no compartir jeringuillas, control en el manejo de la sangre y otros fluidos corporales, control exhaustivo de los hemoderivados, y cribado adecuado de las gestantes portadoras del antígeno Hbs.
La vacunación sistemática infantil comenzó en España entre 1992 y 1996. Hasta 2016, la pauta consistía en que la primera dosis se administrara en el recién nacido, pero desde 2017 se realiza una pauta a los 2, 4 y 11 meses. Solo se vacuna en el periodo neonatal en situaciones que se especifican más adelante.
En el año 2019, aprovechando la normalización en cuanto al suministro se lanzó esta instrucción para revisar y actualizar los grupos de riesgo que hemos de tener en cuenta en relación a la vacunación frente a la Hepatitis A y B. De modo que queda sin efecto la anterior instrucción emitida en Julio de 2018 ( hep A ) y la emitida en Octubre de 2017 (hep B ).
Indicaciones para grupos de riesgo de infección por virus de Hepatitis A
La vacuna frente a la hepatitis A se recomienda a personas susceptibles a partir de los 12 meses de edad que pertenezcan a alguno de los grupos de riesgo.
Se incluyen:
- Contactos estrechos de personas con hepatitis A ( profilaxis posposición )
- Personas con enfermedad hepática crónica, alcoholismo crónico o cirrosis hepática
- Personas trasplantadas y aquellas en programa de trasplante de órgano sólido o progenitores hematopoyéticos. Especialmente en las personas trasplantadas de hígado o en programa de trasplante hepático
- Personas con infección por VPH
- Personas con Síndrome de Down
- Personas con conductas de riesgo:
- Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
- Personas en situación de prostitución
- Personas que se inyectan drogas (PID)
- Personas con riesgo ocupacional: personal sanitario en entorno de riesgo, los que trabajan con primates no humanos, aguas residuales, centros de educ infantil, cuerpos de seguridad del estado y emergencias sanitarias, manipuladores de alimentos.
- Niños nacidos en España, hijos de padres originarios de países de alta endemicidad de hepatitis A, que viajen con frecuencia al país de origen.
- Viajeros que se desplazan a zonas de alta o moderada endemicidad de hepatitis A
Pauta de administración Hep A
La pauta estándar de vacunación con la vacuna monocomponente de hepatitis A consistirá en la administración de DOS DOSIS, con un intervalo entre ambas dosis de al menos 6 meses. La vacuna se administrará por vía intramuscular.
Si la persona en la que está indicada la vacunación ha recibido una dosis previa, ésta se dará por válida independientemente del tiempo transcurrido desde su administración, completándose la pauta con una segunda dosis.
Nunca en menores de 12 meses
No se ha estudiado el uso en mujeres embarazadas, pero en caso de alto riesgo de infección, podría emplearse con precaución.
Para el procedimiento de vacunación consultar documento descargable al final de la entrada.
Indicaciones para grupos de riesgo de infección por virus de Hepatitis B
La vacunación sistemática frente a hepatitis B a los 12 años de edad se introdujo en Andalucía en 1994, y en 1995 se comenzó con la vacunación de los recién nacidos. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que las cohortes nacidas a partir de 1982 pueden estar inmunizadas.
Desde 2017, la vacunación sistemática se realiza a los 2, 4 y 11 meses de edad, con vacunas combinadas hexavalentes y solo se vacuna al recién nacido cuando su madre tiene AgHBs positivo o es desconocido. En estos casos, se realiza la inmunización a los 0, 2, 4 y 11 meses.
La pauta habitual de vacunación en los grupos de riesgo es de 3 dosis: a los 0, 1 y 6 meses. La administración de la serie de tres dosis puede iniciarse a cualquier edad.
Los niños y adolescentes no vacunados deberán recibir la serie completa de vacunación.
Como grupos de riesgo vamos a tener en cuenta:
- Contactos sexuales y convivientes de individuos con AgHBs positivo
- Profilaxis posexposición a fuentes potencialmente contaminadas con virus de hepatitis B
- Pacientes con enfermedad renal crónica en prediálisis o diálisis
- Personas con enfermedad hepática crónica, esteatosis hepática, alcoholismo crónico o cirrosis hepática, incluyendo pacientes con infección crónica por hepatitis C
- Personas trasplantadas (y aquellas en programa de trasplante) de órgano sólido o progenitores hematopoyéticos
- Personas con infección por VIH
- Personas con síndrome de Down
- Personas diagnosticadas recientemente de una infección de transmisión sexual
- Personas en tratamiento inmunosupresor, si riesgo elevado de infección (conducta sexual, contacto de portador de AgHBs, personas que se inyectan drogas, recepción de hemoderivados, personal sanitario con riesgo ocupacional)
- Personas con enfermedades inflamatorias crónicas, si riesgo elevado de infección
- Personas con diabetes mellitus, si riesgo elevado de infección
- Personas que reciben hemoderivados de forma continuada
- Personas con angioedema hereditario, dado que reciben tratamientos de origen plasmático
- Personas con conductas o situaciones sociales de riesgo
- Personas con riesgo ocupacional
- Viajeros a zonas de alta endemia de hepatitis B con comportamientos de riesgo
Pauta de administración Hep B
La pauta de vacunación estándar con la vacuna monocomponente de hepatitis B consistirá en la administración de 3 DOSIS, con un esquema 0, 1 y 6 meses. La vacuna se administrará por vía intramuscular.
Antes de recomendar la vacunación en personas pertenecientes a grupos de riesgo, se evaluará el estado inmunitario de la persona revisando la historia clínica, el documento o cartilla de vacunación y el módulo de vacunas de Diraya.
Cuando exista documentación de vacunación previa con tres dosis, pero sin marcadores posvacunales, se realizará la determinación de IgG anti- HBs y se seguirán las recomendaciones del siguiente cuadro:
Los viajeros se remitirán a los Centros de Vacunación Internacional (CVI) (ANEXO 3), donde se establecerán las recomendaciones de vacunación.
En el caso de que estos viajeros sean remitidos desde los CVI a los centros de atención primaria, con un informe recomendando la vacunación, se les prescribirá y visará la vacuna, para su adquisición en las oficinas de farmacia.
De las presentaciones autorizadas disponibles en las oficinas de farmacia, las vacunas frente a hepatitis B en presentación pediátrica (HVBAXPRO 5 mcg y Engerix B Junior 10 mcg) y las vacunas frente a hepatitis B en presentación para adultos (HBVAXPRO 10 mcg y Engerix-B 20 mcg), son financiables mediante receta visada.
La administración de la vacuna podrá realizarse en los centros de atención primaria, teniendo en cuenta que para que la vacunación sea efectiva se debe completar la serie primaria e iniciar la vacunación 1 ó 2 meses antes del inicio del viaje si se utilizan pautas aceleradas o 6 meses antes si se recomienda la pauta habitual.
Documentos: