Como viene siendo habitual, volvemos a abordar una nueva campaña de vacunación frente a la Gripe, con el objetivo principal de maximizar la protección de la población más vulnerable, reduciendo complicaciones graves y mortalidad asociada a la gripe. Así como minimizar el impacto de los virus respiratorios que afectan especialmente a la población mayor, personas con patologías crónicas, embarazadas, niños, cuidadores y profesionales.
NOVEDADES DE LA CAMPAÑA 2025 / 26
- Composición vacunal: Todas las vacunas antigripales empleadas en 2025-2026 serán trivalentes, eliminando la cepa B/Yamagata ante su ausencia de circulación mundial. La cepa A/H3N2 se ha renovado, mientras que A/H1N1 y la cepa B/Victoria permanecen sin cambios.
- Calendario y nomenclatura: Por primera vez, se diferenciarán los registros de gripe por número de antígenos (trivalente, tetravalente, monovalente pandémica), y se unifican los registros COVID-19 bajo un solo nombre, independientemente del laboratorio.
- Escalado de cronograma vacunal: Se adelanta la vacunación infantil a partir del 30 de septiembre y se habilita progresivamente la cita para los distintos grupos diana según edad, riesgo y situación profesional.
- Vacunación intranasal: Se refuerza la administración de la vacuna Fluenz (intranasal) para menores (3 y 4 años), en el ámbito escolar, manteniéndose alternativas de vacuna inactivada para niños con contraindicación.
- Convivientes y cuidadores: se incorporan como grupo preferente: padres, madres, cuidadores habituales, convivientes de mayores, crónicos, embarazadas y menores de 5 años podrán vacunarse a la vez que el paciente diana, lo que optimiza la protección comunitaria.
- Captación activa y administración conjunta: Recomendación de revisión conjunta de estado vacunal para gripe, neumococo y herpes zóster en el mismo acto vacunal para los grupos indicados.
CRONOGRAMA Y GRUPOS DIANA
La vacunación sistemática hace referencia a que se recomienda la vacunación a todas las personas de ese grupo de edad, independientemente de si tienen o no patologías o situaciones de riesgo, ya que esa edad es un factor de riesgo de complicaciones graves de por sí.
COMPOSICIÓN Y TIPOS DE VACUNAS DISPONIBLES
INFLUVAC® (Viatris)
COMPOSICIÓN: vacuna antigripal trivalente inactivada de antígenos de superficie, procedente de cultivo de huevo (puede contener trazas de huevo, como ovoalbúmina).Está autorizada a partir de los 6 meses de edad. Está indicada para su uso en embarazadas (ofreciendo protección pasiva del lactante desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad) y durante los primeros 6 meses del puerperio.
PRESENTACIÓN: jeringa precargada con sistema Luer slip que contiene 0,5 ml de suspensión. Aguja dotada de mecanismo de bioseguridad en distinta caja a la de la vacuna. Después de agitarla cuidadosamente, la vacuna es un líquido ligeramente blanquecino y opalescente.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: intramuscular. Si fuese necesario, se puede administrar por vía subcutánea.
EMPLEO PREFERENTE DURANTE LA CAMPAÑA 2025-26 EN ANDALUCÍA:
– Niños y niñas de 6 meses a 23 meses.
– Niños y niñas de 2 a 4 años con contraindicación para la vacuna intranasal.
– Personas de 5 a 59 años de edad con patologías crónicas o situaciones de riesgo recogidas en las TABLA 2.
– Embarazadas y puerperio.
– Personas de 60 a 79 años.
– Personas de 80 años o más con contraindicación para Efluelda®.
FLUCELVAX® (Seqirus)
COMPOSICIÓN: vacuna antigripal trivalente inactivada de antígenos de superficie, preparada en cultivo celular con el objetivo de obtener unos antígenos más similares al virus circulante. No contiene huevo. Está indicada a partir de los 6 meses de edad. Se puede emplear en embarazadas.
PRESENTACIÓN: jeringa precargada con 0,5 ml de suspensión. La vacuna presenta un líquido transparente e incoloro.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: intramuscular. NO SE PUEDE ADMINISTRAR POR VÍA SUBCUTÁNEA.
EMPLEO PREFERENTE DURANTE LA CAMPAÑA 2025-26 EN ANDALUCÍA:
– Niños y niñas de 6 meses a 23 meses.
– Niños y niñas de 2 a 4 años con contraindicación para la vacuna intranasal.
– Personas de 5 a 59 años con patologías crónicas o situaciones de riesgo recogidas en la TABLA 2 de la instrucción
– Embarazadas y puerperio.
– Personas de 60 a 79 años.
– Personas de 80 años o más con contraindicación de Efluelda®.
FLUENZ® (AstraZeneca)
COMPOSICIÓN: vacuna antigripal trivalente atenuada de virus reagrupados, procedente de cultivo de huevo (puede contener trazas de huevo, como ovoalbúmina). Está autorizada a partir de los 24 meses de edad, siendo la vacuna disponible en Andalucía para emplearse entre los 24 y 59 meses de edad.
PRESENTACIÓN: jeringa precargada con suspensión para pulverización nasal. La suspensión es incolora a amarilla clara, transparente a opalescente. Puede presentar pequeñas partículas blancas.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: intranasal.
EMPLEO EXCLUSIVO DURANTE LA CAMPAÑA 2025-26 EN ANDALUCÍA:
– Niños y niñas de 24 a 59 meses (2, 3 y 4 años).
EFLUELDA® (Sanofi)
COMPOSICIÓN: vacuna antigripal trivalente inactivada de virus fraccionados, procedente de cultivo de huevo, de alta carga antigénica (tiene 4 veces la cantidad de antígeno que el resto de vacunas antigripales) con el fin de aumentar la respuesta inmunitaria. Puede contener trazas de huevo, como ovoalbúmina. Se puede emplear desde los 60 años de edad (inclusive).
PRESENTACIÓN: jeringa precargada con sistema Luer lock, que contiene 0,7 ml de suspensión, suministrada con aguja dotada de mecanismo de bioseguridad en distinta caja a la de las vacunas. Se debe retirar el tapón de la jeringa, y después colocar la aguja para su administración. Esta vacuna, después de agitarla cuidadosamente, presenta un líquido opalescente e incoloro.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: intramuscular. Si fuese necesario, se puede administrar por vía subcutánea.
EMPLEO EXCLUSIVO DURANTE LA CAMPAÑA 2025-26 EN ANDALUCÍA:
– Personas de 80 años o más.
– Personas de 60 años o más que estén institucionalizadas en centros residenciales de mayores.
FLUAD® (Seqirus)
COMPOSICIÓN: vacuna antigripal trivalente inactivada de antígenos de superficie, procedente de cultivo de huevo, adyuvada con MF59C.1 con el fin de aumentar la respuesta inmunitaria. Puede contener trazas de huevo, como ovoalbúmina. Se puede usar en personas desde los 50 años de edad (inclusive).
PRESENTACIÓN: jeringa precargada con sistema Luer lock, que contiene 0,5 ml de suspensión, suministrada con aguja dotada de mecanismo de bioseguridad en distinta caja a la de las vacunas. Se debe retirar el tapón de la jeringa, y después colocar la aguja para su administración. Esta vacuna, después de agitarla cuidadosamente, presenta un líquido opalescente e incoloro.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: intramuscular. NO SE PUEDE ADMINISTRAR POR VÍA SUBCUTÁNEA.
EMPLEO EXCLUSIVO DURANTE LA CAMPAÑA 2025-26 EN ANDALUCÍA:
– Personas de 50 a 79 años con inmunodepresión de alto nivel (TABLA 3):
– Trasplante de progenitores hematopoyéticos o de órganos sólidos.
– Cáncer y hemopatías malignas.
– Tratamiento con inmunosupresores.
– Infección por VIH con CD4 <200.
– Inmunodeficiencias primarias graves (no se incluye déficit de IgA).
– Insuficiencia renal crónica.
VACUNA COVID
La vacunación estacional frente a la COVID-19 se mantiene como una medida preventiva clave para reducir la carga de enfermedad y complicaciones graves en los colectivos más vulnerables de Andalucía durante la presente temporada.
Vacunación sistemática:
- Personas de 70 años o más: Vacunación recomendada para toda la población de esta franja de edad, independientemente de patologías asociadas.
Grupos de riesgo específicos:
- Personas de 12 años o más con patologías crónicas incluidas en la Tabla 2A: diabetes, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, neurológicas, renales, hepáticas, cáncer, inmunodeficiencias, obesidad mórbida, entre otras.
- Embarazadas y mujeres en puerperio (primeros 6 meses tras el parto).
- Personas internas en residencias de mayores, centros de discapacidad y otras instituciones cerradas.
Grupos de muy alto riesgo pediátrico:
- Niños de 6 meses a 11 años únicamente aquellos con condiciones de muy alto riesgo según la Tabla 3: cáncer, trasplantes, insuficiencia renal grave, VIH con inmunodepresión severa, inmunodeficiencias primarias graves y tratamientos inmunosupresores específicos.
Profesionales y otros colectivos:
- Personal sanitario y sociosanitario de centros públicos y privados.
- Convivientes y cuidadores de personas de grupos de riesgo (a partir de 12 años).
- Personas que lo soliciten tras valoración individualizada como medida de protección personal.
Comirnaty® (Pfizer-BioNTech) – Para mayores de 12 años (usada en AP)
La vacuna empleada es Comirnaty® monovalente con la variante LP.8.1, siguiendo las recomendaciones de la OMS y EMA para la temporada 2025-2026
COMPOSICIÓN: Es una vacuna de ARNm frente a COVID-19 (con nucleósidos modificados), encapsulado en nanopartículas lipídicas. Cada dosis de 0,3 ml contiene 30 microgramos de la variante LP.8.1. Es una vacuna de ARN mensajero (ARNm) monocatenario con caperuza en el extremo 5’ producido mediante transcripción in vitro acelular a partir de los moldes de ADN correspondientes, que codifica la proteína de la espícula (S) viral del SARS-CoV-2 (LP.8.1).
PRESENTACIÓN:
– Vial multidosis de vidrio transparente
– Tapa de plástico de color GRIS sellada con aluminio.
– Dispersión inyectable. La vacuna es una dispersión congelada de color entre blanco y blanquecino (pH: 6,9-7,9).
– Vial multidosis de 2,25 ml, para la extracción de 6 jeringas de 0,3 ml.
– No precisa dilución antes de su uso. Es un vial listo para usar.
EXCIPIENTES: ((4-hidroxibutil)azanodiil)bis(hexano-6,1-diil)bis(2-hexildecanoato) (ALC-0315), 2-[(polietilenglicol)-2000]-N,N-ditetradecilacetamida (ALC-0159), 1,2-diestearoil-sn-glicero-3-fosfocolina (DSPC), colesterol, trometamol, hidrocloruro de trometamol, sacarosa, agua para preparaciones inyectables
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: intramuscular. dosis de 0,3 cc
EMPLEO DURANTE LA CAMPAÑA 2025-26:
– Personas de grupos diana con 12 años o más.
– En atención primaria y hospitales del SSPA.
Pautas de vacunación
- Una dosis única para todas las personas de grupos diana, independientemente de infecciones previas o vacunaciones anteriores.
- Intervalo mínimo de 3 meses desde la última dosis de COVID-19 o desde la última infección.
- Pauta especial en menores de 5 años sin antecedente vacunal: 3 dosis (0, 3 y 8 semanas) con Comirnaty® 3 microgramos.
- Dosis adicional en inmunodeprimidos graves: Puede requerirse una dosis extra 3 meses después para optimizar la respuesta inmunitaria.
Administración conjunta
La vacuna COVID-19 puede coadministrarse con vacunas de gripe, neumococo, herpes zóster u otras indicadas, sin necesidad de intervalo temporal entre ellas. Se recomienda administrar en extremidades diferentes o, en la misma extremidad, con al menos 2,5 cm de separación.
CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y PRECAUCIONES
- Los principales grupos de riesgo incluyen mayores de 60, personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, neurológicas, renales, hepáticas, diabetes, etc.), inmunodeprimidos, embarazadas, grandes dependientes y convivientes/cuidadores.
- La alergia grave al huevo requiere el empleo preferente de Flucelvax® en centros capacitados.
- Para personas con trastornos de coagulación, se recomienda la administración intramuscular con aguja de máximo 23G (alternativa subcutánea solo para Influvac® y Efluelda®).
- La vacunación se pospondrá ante fiebre o proceso agudo moderado/severo. Se puede administrar ante procesos leves.
- La vacuna Fluenz® está contraindicada en inmunodeprimidos graves y en tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico; emplear inactivadas en dichos casos.
OBJETIVO DE LA CAMPAÑA
El propósito es superar el 75% de cobertura en mayores de 60 y personal de salud, llegar al 60% en embarazadas, niños pequeños y crónicos, y reforzar activamente la captación en grandes dependientes, institucionalizados y sus cuidadores.