Lesiones cutáneas asociadas a la humedad

Se entiende por lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH) a aquellas alteraciones originadas por una exposición continuada a elementos tales como la orina, sudor, saliva o exudados.

Este efecto provocado por el exceso de humedad se verá potenciado por la presencia de otros factores como la fricción y la maceración, que van a favorecer la alteración de la barrera cutánea dando lugar a lesiones, que aún siendo superficiales pueden llegar a complicarse, por lo que no debemos de subestimarlas.

Por todo ello este tipo de lesiones relacionadas con la humedad deben de constituir un reto importante en nuestra práctica asistencial y no solo porque esté en juego la integridad de la piel o la comodidad de una persona sino por su calidad de vida y pronóstico a largo plazo.

 


EPIDEMIOLOGÍA

En España, en el 4º Estudio Nacional de Prevalencia por UPP, según etiologías, las LESCAH van a suponer un 6,5 % del total de las lesiones cutáneas en entornos sanitarios son provocadas por la presencia de un exceso de humedad, siendo curioso cómo el porcentaje es más elevado en un entorno hospitalario en comparación a otros entornos sanitarios.

El envejecimiento de la población, la cronificación de múltiples enfermedades y el aumento considerable de la dependencia están convirtiendo a las LESCAH en un verdadero reto sociosanitario al que nos debemos de enfrentar. Estas causas nos llevan a entornos geriátricos, institucionalizados o personas con movilidad reducida o encamadas donde la incontinencia urinaria y fecal se presenta en un alto porcentaje. Aunque no podemos dejar de lado otros factores adyacentes que van a potenciar aún más la aparición de lesiones como la presión o el cizallamiento.

El impacto real de estas lesiones no sólo va a afectar al plano físico, a través del dolor, la pérdida de autonomía o las complicaciones por cuadros infecciosos en los pacientes afectados sino que va a trascender hacia un incremento en los costes, y no sólo en lo económico ya que podemos ver claramente un impacto real en los cuidadores a los que también hemos de dar soporte.

De modo que nos enfrentamos a una realidad que nos obliga a actuar con premura ya que detrás de cada lesión existe un entorno familiar y un cuidador que forma parte de los pilares en los que se sustenta la Atención Primaria.

 


ETIOPATOGENIA. FACTORES PREDISPONENTES

 

Una vez que asimilamos la magnitud del problema desde el punto de vista epidemiológico es muy importante hacer hincapie que no sólo debemos de centrarnos en la causa principal, la presencia constante de humedad, ya que estas lesiones son multifactoriales, entre los que destacamos principalmente:

  • Excesiva presencia de humedad, bien por incontinencia, bien por sudoración e incluso por soluciones exógenas.
  • Acción de agentes químicos irritantes como cremas de barrera o secreciones exógenas.
  • Acción de una limpieza e higiene  excesiva y repetida

Las consecuencias de la exposición a tales factores derivarán en la aparición inicial de una dermatitis y/o eccema con inflamación y eritema, manteniéndose aún una piel íntegra, que iniciará su deterioro cuando se asocian otras circunstancias tales  como la exposición prolongada, el volumen, tipo e intensidad del irritante o finalmente la presión o el cizallamiento, generándose lesiones más profundas (UPP).

 


FISIOPATOLOGÍA

Las lesiones cutáneas asociadas a la humedad son el resultado de múltiples mecanismos que convergen en un momento dado generando un daño en la integridad y funcionalidad de la piel, sobre todo cuando la exposición a determinados agentes es prolongada.

En un primer lugar vamos a encontrarnos con un contacto continuo  con la humedad (orina, heces, sudor, exudados, saliva, moco) provocándose un reblandecimiento y debilidad de la piel, que va a dar lugar al fenómeno de maceración. Esta maceración provocará que la piel pierda su capacidad defensiva, volviéndose frágil y muy susceptible a dañarse por elementos físicos como la fricción o cizallamiento, muy presentes en la movilización del paciente.

De forma simultanea se producirá una alcalinización del PH cutáneo que permitirá la proliferación bacteriana potencialmente patógena, lo que aumentará el riesgo de infección y la colonización por hongos.

Por otro lado, la presencia de productos cáusticos  procedentes de las heces, especialmente enzimas proteolíticas y lipolíticas degradarán las primeras capas de la piel con el resultado de un proceso inflamatorio e  irritativo, que nos conducirá a  la aparición de erosiones.

Finalmente, la combinación de todos estos factores generarán el caldo de cultivo necesario para que aparezcan manifestaciones clínicas como dolor, edema, hiperemia, así como finalmente lesiones, que si no tratamos correctamente y en tiempos adecuados evolucionarán posiblemente hacia complicaciones sistémicas o al desarrollo de úlceras por presión.

 


CLASIFICACION LESCAH

Actualmente podríamos clasificar a las lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH) en base a la causa, localización y grado del daño cutáneo permitiéndonos de esta manera poder realizar una valoración sistemática que nos permita elegir el mejor tratamiento.

  • Dermatitis asociada a la incontinencia (DAI): provocada por el contacto prolongado de la piel con heces y orina. Suele ser la forma más frecuente y reconocida.
  • Dermatitis intertriginosa: será aquella que aparece en los pliegues cutáneos, bien por sudoración, bien por fricción.
  • Dermatitis periestomal: ocasionada por el contacto de la piel con los afluentes de estomas o fístulas.
  • Dermatitis perilesional: aparece como consecuencia de la reacción ante exudados de heridas.
  • Dermatitis por saliva o mucosidad: suele afectar a zonas peribucales o de la nariz.

Por otro lado hemos de tener presente que el GNEAUPP nos va a proponer dos categorías para clasificar este tipo de lesiones teniendo en cuenta el grado de afectación del tejido cutáneo:

    • Categoría l: existencia de eritema sin pérdida de la integridad cutánea ( piel íntegra y enrojecida). Podemos subcategorizar en función de la intensidad del eritema:
          • Categoria 1A: Eritema leve-moderado (piel rosada)
          • Categoria 1B: Eritema intenso (piel rosa oscura o roja)
    • Categoría ll: eritema con pérdida de la integridad cutánea (erosiones o lesiones superficiales). También podemos subcategorizar, en función del grado de erosión:
          • Categoria 2A: Erosión < 50% del total del eritema (leve-moderado)
          • Categoria 2B: Erosión >50% del total del eritema (intenso).

 


LESIONES ASOCIADAS A LA HUMEDAD VS UPP

Tener claro desde un primer momento qué tipo de lesiones hemos de abordar es fundamental para poder obtener el máximo de resultados. Saber diferenciar entre lesiones asociadas a la humedad y úlceras por presión es fundamental en nuestra práctica clínica ya que un error de diagnostico nos va a conducir a tratamientos poco eficaces y a un agravamiento de la lesión.

Mientras que las lesiones asociadas a la humedad están directamente relacionadas con la exposición a la humedad, la UPP van a estarlo con la presión mantenida sobre una zona concreta como ya es bien conocido, sin embargo en ocasiones puede resultar complicado establecer esta diferencia que planteamos. Por lo que resaltamos la importancia de conocer las características definitorias de cada tipo de lesión:


MODELO DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *