El tétanos es una enfermedad infecciosa grave causada por la neurotoxina del Clostridium tetani. Esta bacteria, presente en el suelo, polvo y excrementos, puede infectar al organismo a través de heridas abiertas, especialmente aquellas contaminadas. Aunque es prevenible mediante vacunación, el tétanos sigue siendo una amenaza en personas no vacunadas o con esquemas incompletos.
El tétanos se caracteriza por la producción de una toxina llamada tetanospasmina, que afecta al sistema nervioso central. Esta toxina provoca contracciones musculares dolorosas y prolongadas, conocidas como espasmos tetánicos. Los síntomas más comunes son:
Trismo: Rigidez en los músculos mandibulares.
Opistótonos: Espasmos musculares intensos que arquean el cuerpo.
Dificultad para respirar: Por afectación de los músculos respiratorios.
Espasmos generalizados: Desencadenados por estímulos mínimos como luz o ruido.
Sin tratamiento adecuado, el tétanos puede ser mortal. La tasa de letalidad es especialmente alta en personas mayores no vacunadas y en neonatos (tétanos neonatal).
Vacunas disponibles en España
Clasificación de vacunas antitetánicas
1. Vacunas Monovalentes
Las vacunas monovalentes como DIFTAVAX y DITEBOOSTER contienen únicamente los toxoides de difteria y tétanos. Se utilizan principalmente para dosis de refuerzo en adultos o para completar esquemas de primovacunación.
2. Vacunas Combinadas
Las vacunas combinadas incluyen otros componentes además del toxoide tetánico:
DTPa-VPI: Vacunas como INFANRIX-IPV y TETRAXIM, que combinan difteria, tétanos, tosferina acelular y poliovirus inactivados. Son utilizadas en la infancia según el calendario vacunal.
Tdpa-VPI: Formulaciones como BOOSTRIX-POLIO, indicadas para dosis de refuerzo en adolescentes y adultos.
3. Vacunas para Embarazadas
La vacuna recomendada durante el embarazo es la formulación dTpa (BOOSTRIX, TRIAXIS) administrada preferentemente entre las semanas 27 y 38 para proteger al recién nacido contra el tétanos neonatal.
Profilaxis Post-Exposición
La profilaxis del tétanos en caso de heridas debe considerar tanto las características de la herida (incluidas úlceras crónicas en diabéticos) como los antecedentes de vacunación del paciente. La primovacunación estándar consta de 3 dosis, pero la administración de 5 dosis a lo largo de la vida garantiza una protección duradera.
En heridas muy contaminadas o de alto riesgo, la vacunación por sí sola no es suficiente debido al tiempo necesario para generar una respuesta inmunitaria efectiva. Aunque los anticuerpos comienzan a generarse alrededor de los 4-7 días tras la administración de la vacuna y alcanzan su nivel máximo a los 14 días, este intervalo puede ser insuficiente para evitar el desarrollo del tétanos durante el periodo de incubación. Por ello, en estas situaciones se recomienda administrar inmunoglobulina antitetánica (IGT) para proporcionar protección inmediata, independientemente del historial vacunal del paciente.
La inmunoglobulina antitetánica (IGT) debe administrarse en un lugar diferente al de la vacuna, por ejemplo, una en cada brazo. Por lo general, se administra una única dosis de 250 UI por vía intramuscular. Sin embargo, en ciertos casos como cuando han pasado más de 24 horas desde la lesión, en personas que pesan más de 90 kg, en heridas con alto riesgo de contaminación, quemaduras, fracturas o heridas infectadas, se recomienda aumentar la dosis a 500 UI.
La IGT proporciona protección inmediata contra el tétanos, pero su efecto es limitado y tiene una duración máxima de 4 semanas.
Pulsa sobre la imagen para su consulta y/o descarga
Bibliografia
Asociación Española de Pediatría. Immunisation schedule of the Spanish Association of Paediatrics. Disponible en: Anales de Pediatría. Consultado el 24 de marzo de 2025.
Médicos Sin Fronteras. Tetanus – MSF Medical Guidelines. 2022. Disponible en: medicalguidelines.msf.org.
Turo Park Medical. Vaccines and shots in Barcelona. Última actualización: 29 de septiembre de 2021. Disponible en: turoparkmedical.com.
Gobierno de Alberta. Tetanus Post-exposure Prophylaxis in Injury Wound Management. Publicado en diciembre de 2020. Disponible en: open.alberta.ca.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Tetanus vaccines: WHO position paper. 2017. Disponible en: who.int.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Clinical Guidance for Wound Management to Prevent Tetanus. Última actualización: 23 de enero de 2025. Disponible en: cdc.gov.