Mascarilla Laríngea. Usos y Recomendaciones

Bien es cierto que ante una PCR la intubación endotraqueal (IET) nos permite aislar y asegurar la vía aérea. Así como también sabemos que ante una PCR no todos los profesionales están entrenados para una correcta intubación endotraqueal y que, en otras ocasiones, la IET no es posible llevarse a cabo, aún estando entrenado para ello, pues podemos encontrarnos ante una vía aérea difícil.

Y aquí es donde toma verdadera importancia el uso de la Mascarilla Laríngea, al presentarse como un procedimiento alternativo a la IET en el que no necesitamos un entrenamiento especial, además de ayudarnos a salvar aquellas circunstancias en el que la IET se torna muy complicada.


La mascarilla laríngea es un dispositivo que se utiliza para asegurar la ventilación de los pacientes sin necesidad de intubación traqueal. En lugar de colocarse en la tráquea, como un tubo endotraqueal, se sitúa en la laringe, justo por encima de las cuerdas vocales. El dispositivo tiene una cápsula inflable que se ajusta al contorno de la laringe, creando un sello para la ventilación.

Este tipo de dispositivo es especialmente útil en situaciones en las que la intubación puede ser difícil o no viable, o cuando se requiere una ventilación rápida en situaciones de emergencia. La mascarilla laríngea no necesita un equipo especializado como un laringoscopio, lo que facilita su colocación, incluso para aquellos que no son expertos en intubación.


¿Cuándo Utilizar la Mascarilla Laríngea?

El uso de la mascarilla laríngea está indicado principalmente en dos situaciones:

  1. Emergencias: Cuando se presenta un paro cardiorrespiratorio o una obstrucción respiratoria y es necesario asegurar la ventilación rápidamente.
  2. Anestesia: Durante procedimientos quirúrgicos o en situaciones donde los pacientes requieren una sedación profunda, pero no se necesita una intubación traqueal.

También es útil en pacientes con dificultades para la intubación endotraqueal, como aquellos con una anatomía difícil, traumatismos faciales o de cuello, o cuando la intubación resulta demasiado complicada por otras razones.

En resumen, la mascarilla laríngea se convierte en una excelente opción cuando se necesita asegurar la vía aérea de forma rápida y efectiva, sin recurrir a procedimientos más invasivos.


Ventajas del Uso de la Mascarilla Laríngea

 

La mascarilla laríngea tiene varias ventajas importantes que la hacen indispensable en muchos contextos clínicos:

  • Fácil y rápida colocación: A diferencia de la intubación endotraqueal, que puede requerir técnicas más complejas y tiempo, la mascarilla laríngea se puede colocar con mayor rapidez. Esto es fundamental en situaciones de emergencia, cuando cada segundo cuenta.
  • Menos invasiva: Al no requerir una inserción profunda en la tráquea, la mascarilla laríngea es menos invasiva que otros dispositivos, lo que reduce el riesgo de traumatismos o complicaciones asociadas a procedimientos más agresivos.
  • Menor riesgo de complicaciones: Dado que el dispositivo se coloca por encima de la laringe, hay menos riesgo de dañar las cuerdas vocales o causar lesiones en la tráquea y otros tejidos.
  • Alternativa en la intubación difícil: En situaciones donde la intubación es difícil o no posible, la mascarilla laríngea ofrece una solución rápida y efectiva para garantizar una adecuada ventilación.

Técnica para Colocar la Mascarilla Laríngea

 

La colocación de la mascarilla laríngea puede parecer sencilla, pero requiere precisión y conocimientos técnicos para garantizar que el dispositivo cumpla su función de forma adecuada. Aquí te explicamos cómo hacerlo:

  1. Preparación inicial: Antes de colocar la mascarilla, es importante tener a la mano todo el equipo necesario, como el dispositivo adecuado al tamaño del paciente, una jeringa para inflar el balón y un sistema de ventilación (si es necesario).
  2. Posicionamiento del paciente: Asegúrate de que el paciente esté en una posición cómoda y segura. La mayoría de las veces, la posición supina con la cabeza ligeramente extendida es la más efectiva para facilitar la colocación del dispositivo.
  3. Colocación del dispositivo: La mascarilla laríngea se debe introducir cuidadosamente en la boca del paciente, guiándola hacia la laringe. Puedes hacerlo con una ligera rotación, asegurándote de que el dispositivo esté bien alineado con la vía aérea superior.
  4. Inflado del balón: Una vez que el dispositivo está colocado, inflamos el balón inflable con cuidado. La cantidad de aire que se introduce debe ser la suficiente para lograr un buen sello, pero sin excederse, ya que un inflado excesivo puede dañar los tejidos o dificultar la ventilación.
  5. Verificación de la colocación: Es importante confirmar que la mascarilla está colocada correctamente. Podemos verificar esto observando el movimiento torácico del paciente y, si está disponible, utilizando un capnógrafo para medir la salida de dióxido de carbono, lo que nos indicará que la ventilación es efectiva.
  6. Ventilación: Una vez asegurada la colocación, conectamos el sistema de ventilación manual o mecánico para proporcionar al paciente el oxígeno necesario.

Posibles Complicaciones y Cómo Evitarlas

 

Aunque la mascarilla laríngea es un dispositivo seguro y eficaz, no está exento de riesgos y posibles complicaciones. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Desplazamiento del dispositivo: Si el dispositivo no está bien colocado, puede desplazarse durante la manipulación, lo que puede causar obstrucción de la vía aérea. Es fundamental monitorear constantemente la posición de la mascarilla.
  • Exceso de presión en el balón: Inflar demasiado el balón puede causar lesiones en la laringe o dificultar el paso del aire. Siempre se debe inflar el balón con la cantidad justa de aire, que permita un buen sello sin ser excesivo.
  • Aspiración: Aunque el dispositivo proporciona un buen sello, en pacientes con alto riesgo de aspiración (como aquellos con contenido gástrico), el riesgo de que ocurran complicaciones sigue existiendo. Es importante tomar precauciones adicionales si se sospecha de este riesgo.

Contraindicaciones

 

Obstrucción Completa de la Vía Aérea Superior

Si el paciente tiene una obstrucción completa de la vía aérea superior, como una obstrucción por un cuerpo extraño o un edema severo, la mascarilla laríngea no podrá asegurar la ventilación adecuada. En estos casos, el dispositivo no podrá establecer un sello efectivo, lo que puede poner en riesgo al paciente.

Pacientes con Trauma Facial o Cervical Grave

En pacientes que han sufrido un trauma facial, maxilofacial o cervical severo, especialmente si hay fracturas o deformidades en la estructura ósea de la cabeza, cuello o cara, la mascarilla laríngea podría no colocarse correctamente o incluso agravar las lesiones. Estos pacientes requieren un manejo de la vía aérea más especializado, como la intubación orotraqueal o técnicas de manejo de vía aérea avanzado adaptadas al tipo de trauma.

Riesgo de Aspiración Alta

Si se sospecha o se sabe que el paciente tiene un alto riesgo de aspiración significativa, como en el caso de pacientes con un estómago lleno (por ejemplo, en aquellos con vómitos activos, insuficiencia gástrica o pacientes con reflujo gastroesofágico), la mascarilla laríngea puede no ofrecer un sellado suficiente para prevenir la entrada de contenido gástrico en los pulmones. Aunque la mascarilla laríngea puede ofrecer cierto grado de protección frente a la aspiración, en estos pacientes, se suele preferir una protección más efectiva, como la intubación endotraqueal con una sonda de succión disponible para la evacuación de cualquier contenido.

Pacientes con Alergia o Sensibilidad a Materiales del Dispositivo

En casos raros, algunos pacientes pueden ser alérgicos a los materiales de la mascarilla laríngea, como el látex o los materiales sintéticos de los que está hecha. En estos casos, se debe optar por una mascarilla laríngea sin látex u otros materiales alternativos.

Pacientes con Malformaciones Anatómicas de la Vía Aérea

Pacientes que presentan anomalías anatómicas severas en la laringe o en la faringe, como malformaciones congénitas o adquiridas (por ejemplo, estenosis laringea grave, tumores o tumores nasofaríngeos) que puedan dificultar la colocación del dispositivo o impedir su adecuado funcionamiento.

Obesidad Extrema o Cuello Corto

Aunque no es una contraindicación absoluta, en pacientes con obesidad extrema o un cuello corto, el acceso a la vía aérea puede ser complicado, lo que dificulta la colocación adecuada de la mascarilla laríngea. En estos casos, la mascarilla laríngea podría no proporcionar un sello eficaz y podría ser más difícil de colocar. Es posible que se necesiten otras técnicas de manejo de la vía aérea más invasivas, como la intubación.

Incompetencia o Dificultad para Realizar la Técnica

El uso de la mascarilla laríngea requiere de una técnica adecuada y de práctica. Si el personal no tiene experiencia suficiente o no ha recibido formación adecuada en su colocación, es posible que el dispositivo no se coloque correctamente, lo que puede comprometer la ventilación del paciente y aumentar el riesgo de complicaciones.

Pacientes con Historia de Reacción al Dispositivo

Aunque no es común, algunos pacientes pueden haber tenido una reacción adversa a la mascarilla laríngea en intervenciones anteriores, como laringoespasmo o dificultad respiratoria tras su colocación. En estos casos, se debe evitar su uso y optar por un dispositivo alternativo de manejo de la vía aérea.


Por otro lado hemos de controlar tabién la existencia de una serie de Complicaciones tales como:

  • Hipoxia, asociada a la prolongación del procedimiento.
  • Aspiración del contenido gástrico, ya que la mascarilla laríngea no aísla por completo de las aspiraciones.
  • Irritación, nauseas y vómitos tras su retirada.
  • Traumatismo y parálisis de los nervios por la presión que el manguito realiza sobre los tejidos circundantes.

Para ilustrar el procedimiento que nos ocupa recurimos a un vídeo ilustrativo, pues bien es cierto que una imágen vale más que mil palabras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *