Campaña Gripe – Covid 2024 / 25

La campaña de vacunación frente a la gripe y COVID-19 en Andalucía para la temporada 2024-2025 tiene como objetivo principal proteger a las personas con mayor riesgo de complicaciones debido a estas enfermedades. A continuación, se desarrolla detalladamente la instrucción oficial para que los profesionales de enfermería cuenten con una guía completa y práctica.


Novedades principales para esta campaña

En la presente temporada se introducen novedades tanto en las estrategias de vacunación frente a la gripe como al COVID-19:

  • Vacunación contra la gripe:
    • Se incorpora el uso de la vacuna intranasal Fluenz®, dirigida a niños de entre 24 y 59 meses. Este cambio busca facilitar la administración en la población pediátrica. En el caso de los niños de 3 y 4 años, la vacunación se realizará preferentemente en los colegios, con la colaboración de los centros educativos y los padres.
    • Por primera vez, se incluye al personal docente de niños menores de 5 años entre los grupos diana para la vacunación antigripal, lo que abarca tanto al personal de guarderías como de educación infantil.
  • Vacunación contra el COVID-19:
    • Se emplearán vacunas adaptadas a las subvariantes Ómicron JN.1 y KP.2, diferentes de las empleadas en campañas anteriores. Estas vacunas de ARNm (Comirnaty® de Pfizer) están diseñadas para ofrecer una protección más específica frente a las variantes circulantes.

Además, las fechas clave se escalonan para priorizar a los grupos más vulnerables. La campaña comenzará oficialmente el 30 de septiembre con la vacunación de la población infantil y continuará con fases específicas hasta mediados de noviembre, incluyendo jornadas sin cita para facilitar el acceso.


Población diana y criterios de inclusión

La vacunación se centra en proteger a los grupos con mayor riesgo de complicaciones o transmisión. Los grupos diana se clasifican según edad, patologías, situaciones de riesgo o profesiones esenciales.

  • Vacunación sistemática (gripe y COVID-19):
    • Personas mayores de 60 años.
    • Personas institucionalizadas en residencias de mayores o centros de discapacidad.
    • Embarazadas y mujeres en el puerperio (hasta los 6 meses posteriores al parto).
    • Personas con patologías crónicas o condiciones médicas que aumentan el riesgo de complicaciones, como enfermedades cardiovasculares, respiratorias, renales, neurológicas, diabetes, obesidad mórbida, inmunodeficiencias y cáncer, entre otras.
    • Personal sanitario y sociosanitario, tanto de centros públicos como privados, incluyendo estudiantes en prácticas.
  • Vacunación frente a la gripe (sin COVID-19):
    • Niños de 6 meses a 59 meses, con vacunación sistemática para esta población.
    • Convivientes de personas de riesgo, como mayores de 60 años, embarazadas y enfermos crónicos.
    • Fumadores, considerados en riesgo de padecer gripe grave.
  • Poblaciones de muy alto riesgo para COVID-19:
    • Personas con condiciones médicas severas, como inmunosupresión grave, cáncer activo, VIH con inmunodepresión, trasplantes recientes, o tratamientos inmunosupresores intensivos.

Cronograma y fases de implementación

La campaña sigue un cronograma escalonado que permite atender a los grupos más prioritarios antes de ampliar la vacunación al resto de la población diana:

  • A partir del 30 de septiembre:
    • Vacunación antigripal en niños de 6 a 59 meses.
  • A partir del 9 de octubre:
    • Personas institucionalizadas y personal sanitario.
    • Mayores de 80 años.
    • Embarazadas y personas en gran dependencia en sus domicilios.
  • A partir del 16 de octubre:
    • Personas mayores de 70 años.
    • Grupos de riesgo con patologías crónicas y personas de muy alto riesgo pediátrico para COVID-19.
  • A partir del 23 de octubre:
    • Personas mayores de 60 años.
    • Personal docente de menores de 5 años.
    • Profesionales expuestos a animales o agentes infecciosos (veterinarios, granjeros, entre otros).
  • A partir del 13 de noviembre:
    • Convivientes de grupos de riesgo y personas fumadoras.

Tipos de vacunas y pautas de administración

Vacunas frente a la gripe:

  • Vaxigrip Tetra®: Indicada para la población general desde los 6 meses hasta los 59 años en grupos de riesgo, embarazadas y mayores de 60 años.
  • Fluenz® (intranasal): Dirigida exclusivamente a niños de 24-59 meses. Su administración preferente es en colegios.
  • Flucelvax Tetra®: Para mayores de 2 años, especialmente en casos de contraindicación a las vacunas de cultivo en huevo.
  • Efluelda®: Vacuna de alta carga antigénica, reservada para mayores de 80 años o institucionalizados en residencias de mayores.

Vacunas frente al COVID-19:

  • Comirnaty® (Pfizer): Monovalente con subvariantes Ómicron JN.1 o KP.2, empleada en todas las edades según las indicaciones específicas.

Citación, captación y logística de vacunación

La captación se realiza de forma activa y pasiva, utilizando herramientas digitales y colaboraciones locales:

  • Los usuarios podrán solicitar cita mediante ClicSalud+, la App Salud Andalucía, Salud Responde o directamente en los centros de salud.
  • En el caso de niños de 6 a 59 meses, se organizarán jornadas de vacunación en colegios para facilitar el acceso.
  • Las residencias de mayores y los domicilios de personas dependientes serán atendidos por equipos de vacunación del SAS.
  • Los convivientes de personas en riesgo podrán acceder a la vacunación a partir de noviembre, según la disponibilidad de dosis.

Consideraciones adicionales

  • La vacunación en embarazadas es clave para proteger a los lactantes menores de 6 meses.
  • En esta campaña no se ofrecerán vacunas frente al COVID-19 en el canal privado, por lo que los mutualistas deberán acudir al SAS con informe médico.
  • Se aprovechará la vacunación para actualizar el estado vacunal frente a neumococo y herpes zóster en las personas indicadas.

DOCUMENTACIÓN

 

(Pulsa sobre la imagen para su consulta y/o descarga)

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *