Hoy vamos a abordar un tema crucial en nuestra práctica diaria: la importancia de conocer las arritmias más comunes. Como profesionales, nuestra capacidad para reconocer y responder adecuadamente a las alteraciones del ritmo cardíaco puede ser determinante ante el abordaje de una emergencia.
Las arritmias son trastornos del ritmo cardíaco que pueden variar desde leves y asintomáticas hasta graves y potencialmente mortales. Se dividen principalmente en dos categorías:
- Arritmias supraventriculares: Originadas por encima de los ventrículos.
- Arritmias ventriculares: Originadas en los ventrículos.
Arritmias Supraventriculares Comunes
1. Fibrilación Auricular (FA)
- Características: Ritmo cardíaco rápido e irregular. Ausencia de ondas P definidas en el ECG.
- Epidemiología: La arritmia sostenida más común, especialmente en ancianos.
- Factores de Riesgo: Hipertensión, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, obesidad.
- Complicaciones: Riesgo elevado de tromboembolismo, insuficiencia cardíaca.
- Tratamiento: Anticoagulación, control de frecuencia con betabloqueantes o calcioantagonistas, cardioversión eléctrica o farmacológica, ablación por catéter.
2. Taquicardia Supraventricular Paroxística (TSV)
- Características: Frecuencia cardíaca rápida, repentina y episódica; ondas P retrógradas pueden estar presentes.
- Epidemiología: Común en adultos jóvenes sin cardiopatía estructural.
- Factores de Riesgo: Estrés, consumo de cafeína, alcohol, trastornos electrolíticos.
- Complicaciones: Hipotensión, síncope, insuficiencia cardíaca si es prolongada.
- Tratamiento: Maniobras vagales (Valsalva, masaje del seno carotídeo), adenosina intravenosa, betabloqueantes, ablación por radiofrecuencia en casos recurrentes.
Arritmias Ventriculares Comunes
1. Taquicardia Ventricular (TV)
- Características: Tres o más complejos QRS anchos consecutivos (>120 ms) a una frecuencia superior a 100 latidos por minuto.
- Epidemiología: Asociada frecuentemente a cardiopatía isquémica y miocardiopatías.
- Factores de Riesgo: Infarto de miocardio previo, insuficiencia cardíaca, fibrosis miocárdica.
- Complicaciones: Puede degenerar en fibrilación ventricular, síncope, muerte súbita.
- Tratamiento: Cardioversión eléctrica de emergencia, amiodarona intravenosa, lidocaína, implantación de desfibrilador automático implantable (DAI).
2. Fibrilación Ventricular (FV)
- Características: Actividad eléctrica desorganizada en los ventrículos, ausencia de QRS identificables.
- Epidemiología: Principal causa de muerte súbita cardíaca.
- Factores de Riesgo: Infarto de miocardio, cardiopatía estructural severa.
- Complicaciones: Muerte súbita si no se trata inmediatamente.
- Tratamiento: Desfibrilación inmediata, soporte vital avanzado, corrección de la causa subyacente.