Calendario vacunal en Andalucía 2024 (Instrucción DGSPYOF-6/2024)_Actualización

Como todos sabemos, la vacunación sistemática desempeña un papel fundamental en la preservación y promoción de la salud pública, siendo una herramienta clave para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas y proteger a la población.

En Andalucía, como en cualquier otra región, los profesionales de enfermería desempeñan un papel esencial en la implementación y promoción de programas de vacunación. La administración de vacunas no solo contribuye a la salud individual de los pacientes, sino que también fortalece la inmunidad colectiva, reduciendo la carga de enfermedades prevenibles.

En este contexto, es vital que los enfermeros comprendamos la importancia de la vacunación sistemática. La vacunación no solo protege a los individuos contra enfermedades potencialmente graves, sino que también contribuye a la prevención de brotes epidémicos, especialmente en entornos donde la interacción social es elevada.

Aunque ya a primeros de año contábamos con la nueva instrucción del calendario vacunal, es ahora, a mediados de mayo de 2024 cuando disponemos de una actualización del mismo. Incluyendo la introducción de nuevas vacunas y la modificación de las pautas para algunas ya existentes. Estas actualizaciones se realizan con base en las últimas recomendaciones científicas y epidemiológicas para mejorar la prevención de enfermedades infecciosas en nuestra población.

Como enfermeros, tenemos la responsabilidad de estar al día con estos cambios para asegurar que estamos proporcionando el mejor cuidado posible a nuestros pacientes.Os invitamos a revisar detalladamente las nuevas pautas y a integrarlas en nuestra práctica diaria para contribuir de manera efectiva a la salud de nuestra comunidad.


Importancia de estar actualizados

 

  1. Mejora de la Atención al Paciente: Como enfermeros, nuestra labor incluye no solo la administración de vacunas sino también la educación del paciente y sus familias. Estar actualizados nos permite proporcionar la información más precisa y relevante, fomentando así una mayor confianza y cumplimiento del calendario vacunal.
  2. Reducción de Enfermedades Prevenibles: La actualización de nuestras prácticas en base a las nuevas pautas reduce la incidencia de enfermedades prevenibles por vacunación. Esto no solo protege a nuestros pacientes individuales, sino que también contribuye a la salud pública general, disminuyendo brotes y epidemias.
  3. Desarrollo Profesional: Mantenernos informados sobre las últimas actualizaciones nos convierte en profesionales más competentes y preparados para afrontar nuevos desafíos en el ámbito sanitario. Este conocimiento continuo es crucial para nuestra credibilidad y desempeño en el entorno clínico.
  4. Colaboración y Coordinación Efectiva: Trabajar en sintonía con las actualizaciones del calendario vacunal permite una mejor coordinación con otros profesionales de la salud y facilita la integración de servicios de salud pública y atención primaria.

Novedades 2024 (Actualización de Mayo 2024)

 

Cambio de vacuna neumocócica conjugada (13-valente por 20-valente) en población infantil.

Se sustituye la vacuna neumocócica conjugada 13-valente (VNC13) (Prevenar 13®) por la vacuna neumocócica conjugada 20-valente (VNC20) (Prevenar 20® o Apexxnar) en lactantes, con una pauta 3+1: a los 2, 4, 6 y 11 meses.

A partir de esta autorización para su uso también en población infantil, la vacuna Apexxnar® pasa a denominarse Prevenar 20®. Durante varios meses, convivirán ambas presentaciones de la misma vacuna, pudiendo emplearse ambas tanto en población adulta como infantil.

Este cambio comenzará implantarse a partir del 21 de mayo de 2024.

La VNC20 comenzará también a ser la vacuna neumocócica que se empleará en menores de 18 años con factores de riesgo de ENI.

Rescate con la vacunación frente a VPH de chicos de 13 a 18 años.

Se recomienda la vacunación frente a VPH con una pauta de una dosis en todos los chicos de 13 a 18 años que no hubieran recibido ninguna dosis de vacunas frente a VPH disponibles (Cervarix®, Gardasil® o Gardasil 9®). Este cambio comenzará a implantarse a partir del 21 de mayo de 2024.

Haber recibido una dosis única frente a VPH (Cervarix®, Gardasil® o Gardasil 9®) como vacunación sistemática se considerará pauta completa, por lo que no se recomienda recibir una segunda o tercera dosis de Gardasil 9®.

Las personas incluidas en los grupos de riesgo definidos en la instrucción del “Programa de Vacunación frente a virus del papiloma humano (VPH) en Andalucía”deben seguir la pauta establecida en la instrucción vigente.

Fecha de inicio de la vacunación frente a herpes zóster en la cohorte de 65 años.

Se incorpora la vacunación frente al herpes zóster en la cohorte de adultos de 65 años (nacidos en 1959), con una pauta de 2 dosis, separadas por al menos 2 meses. Esta medida comenzará a implantarse desde el 21 de mayo de 2024.

 

Novedades 2024 (Actualización de Enero 2024)

 

Ampliación de una cohorte (nacidos en 1964) para vacunación frente a neumococo 20-valente: 60 a 73 años.

En adultos, se incorpora una nueva cohorte a la vacunación sistemática frente a neumococo conjugada 20-valente (Apexxnar®), siendo ahora de 60 a 73 años (nacidos entre 1951 y 1964) que no hayan recibido aún ni la 13-valente ni la 20-valente.

Cambio de la vacuna frente a meningococo C (Neisvac C®) por la vacuna meningococo ACWY (Nimenrix®) a los 4 meses.

Se sustituye la dosis de la vacuna frente a meningococo C (NeisVac-C®) recomendada a los 4 meses de edad por la vacuna frente a meningococo ACWY (Nimenrix®). Esta medida comenzará a aplicarse partir del 1 de febrero de 2024, con los nacidos a partir del 1 de octubre de 2023. También se les administrará a los lactantes nacidos antes de esta fecha y que no hayan recibido aún ni la vacuna del meningococo C ni la del meningococo ACWY.

Sustitución de Nimenrix® por MenQuadfi® a los 12 meses, 12 años y rescate de no vacunados de 13 a 18 años.

Se sustituye el preparado vacunal Nimenrix® por el preparado vacunal MenQuadfi® para la vacunación sistemática frente a meningococo ACWY a los 12 meses y a los 12 años, y para la vacunación de rescate en adolescentes de 13 a 18 años que no hayan recibido aún ninguna vacuna frente a meningococo ACWY (Nimenrix®, MenQuadfi® o Menveo®) a partir de los 10 años de edad. Este cambio se iniciará a partir del 1 de marzo de 2024. 

 

Inicio de la vacunación frente a herpes zóster en la cohorte de 65 años.

Se incorpora la vacunación frente al herpes zóster en la cohorte de adultos de 65 años (nacidos en 1959), con una pauta de 2 dosis, separadas por al menos 2 meses. Esta medida comenzará a implantarse durante 2024. Se informará del momento de inicio de esta vacunación sistemática en una actualización próxima de esta instrucción.


Vacunas utilizadas para 2024

 


Instrucción DGSPYOF – 6/2024 (Mayo 2024)

 

 

(Haz click sobre la imagen para su consulta y/o su descarga)

 

 


Instrucción DGSPYOF – 1/2024 (Enero 2024)

 

(Haz click sobre la imagen para su consulta y/o su descarga)

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *