En Andalucía, para el otoño e invierno 2023-2024, llega una gran novedad muy esperada, como es la prevención de la bronquiolitis por el virus respiratorio sincitial (VRS), mediante la administración del anticuerpo nirsevimab en todos los menores de 6 meses. Esta patología produce numerosos ingresos en los hospitales, así como consultas en urgencias y atención primaria.
BRONQUIOLITIS
Se define como el primer episodio de dificultad respiratoria bronquial distal en un niño menor de 2 años, es causada principalmente por el virus respiratorio sincitial (VRS) y es el motivo principal de hospitalización en Pediatría.
Es bastante frecuente sobre todo en el primer año de vida, de tal forma que finalmente la pasan la gran mayoría de los lactantes, aunque con diferentes grados de afectación. Se sabe que uno de cada 50 niños y niñas acaban ingresando en el hospital por una bronquiolitis en algún momento del primer año de vida.
Actualmente no hay una vacuna disponible para prevenir la bronquiolitis. El empleo de anticuerpos monoclonales frente a VRS desde hace más de 20 años ha demostrado que puede prevenirla. Hasta la campaña de otoño-invierno 2022-2023 se ha empleado el anticuerpo monoclonal palivizumab en lactantes de alto riesgo. Durante la campaña 2023-2024, en Andalucía se va emplear el anticuerpo monoclonal nirsevimab de forma sistemática en menores de 6 meses, y en algunos casos de alto riesgo.
NIRSEVIMAB
Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal frente a la infección por el virus respiratorio sincitial, muy conocido también por sus iniciales, VRS.
Este anticuerpo monoclonal ha demostrado ser muy seguro y eficaz. Tras la participación de más de 10.000 lactantes en los ensayos clínicos, incluyendo prematuros de cualquier edad gestacional, se ha establecido su alta seguridad y eficacia para prevenir las bronquiolitis producidas por el VRS y sus complicaciones principales, incluida la hospitalización.
Su nombre comercial es Beyfortus®, existen dos tipos de jeringas: de 50 mg (para lactantes con menos de 5 kg de peso en el momento de su administración) y de 100 mg (para aquellos que pesan 5 kilos o más), administrándose por vía IM.
POBLACIÓN DIANA, CAMPAÑA 2023-24
Grupo 1: (menores de 6 meses)
Subgrupo 1A: nacidos entre el 1 de abril de 2023 y 30 de septiembre de 2023.
-> Recibirán nirsevimab en atención primaria, entre el 25 de septiembre y el 11 de octubre 2023. Aquellos que no se inmunizaran en estas fechas, podrán hacerlo a partir del 13 de octubre a lo largo de la campaña, siempre que tengan menos de 6 meses de vida.
Subgrupo 1B: nacidos entre el 1 de octubre 2023 y 31 de marzo de 2024.
-> Recibirán nirsevimab tras el nacimiento, antes del alta de la planta de maternidad. Aquellos que no lo reciban en la maternidad del hospital por el motivo que fuera, podrán solicitar cita para recibirlo lo antes posible en atención primaria. En esto casos, la primera visita en el centro de salud, con enfermería, matrona o pediatra, debe servir para la recaptación de estos neonatos que no lo hayan recibido.
Grupo 2: (menores de 1 año con antecedente de prematuridad de menos de 35 semanas de gestación)
-> Recibirán nirsevimab en atención primaria, entre el 25 de septiembre y el 11 de octubre 2023. Aquellos que no se inmunizaran en estas fechas, podrán hacerlo a partir del 13 de octubre a lo largo de la campaña, siempre que tengan aún menos de 1 año en el momento de recibirlo.
Grupo 3: (menores de 2 años con condiciones de alto riesgo)
-> Recibirán nirsevimab en los hospitales que los atienden, preferentemente en Medicina Preventiva, entre el 25 de septiembre y el 11 de octubre 2023. Aquellos que no se inmunizaran en estas fechas, podrán hacerlo a partir del 13 de octubre a lo largo de la campaña, siempre que tengan aún menos de 2 años de vida en el momento de recibirlo.
Aquellos-as con síndrome de Down podrán inmunizarse en atención primaria.
DOSIS
En todos los casos en los que esté indicada la administración de nirsevimab, es suficiente con la administración de una dosis para esta temporada de otoño-invierno 2023-2024.
COADMINISTRACIÓN CON OTRAS VACUNAS
Nirsevimab se puede administrar de forma segura a la vez que vacunas habitualescomo hexavalente, neumococo conjugada, meningococo B, C y ACWY, triple vírica, varicela, rotavirus, vacunas inactivadas antigripales y vacunas frente a COVID-19. No se debe mezclar con ninguna vacuna en la misma jeringa.
Cuando se administra concomitantemente con vacunas inyectables, se debe administrar con jeringas separadas y en diferentes lugares de inyección, dejando una distancia de al menos 2,5 cm si se administra en el mismo muslo. Si por cualquier razón no se administra el mismo día, no es necesario respetar ningún intervalo entre dosis.
ERRORES DE ADMINISTRACIÓN
Si por error inadvertido se administra la jeringa incorrecta:
- Si se administra jeringa de 50 mg a un lactante con 5 kilos o más: se administrará otra dosis de 50 mg, en cualquier momento, incluido el mismo día. No es necesario guardar ningún tipo de intervalo.
- Si se administra jeringa de 100 mg a un lactante de menos de 5 kilos de peso: se informará del posible aumento de reactogenicidad, aunque no es esperable que se produzcan efectos adversos añadidos.
En ambos casos, se debe notificar este tipo de errores.
DOCUMENTACIÓN
(Haz click sobre la imagen para su consulta y/o descarga)