Vamos a lanzar una pequeña serie de entradas relacionadas con el mantenimiento y manipulación de accesos venosos periféricos y/o centrales dado el aumento de derivaciones por parte del Hospital para que desde Atención Primaria se lleve a cabo su mantenimiento o manipulación cuando realizamos una extracción o retiramos una bomba de infusión de tratamiento cuando éste acaba.
En la primera entrada vamos a tener presente el Acceso Venoso Central Subcutáneo o Reservorio Venoso Subcutáneo (RVS) que es el caso que con mayor frecuencia nos vamos a encontrar en primaria. También es llamado Port-A-Cath haciendo referencia a una marca comercial.
Generalmente se encuentra alojado en un bolsillo debajo de la piel, en fosa infraclavicular (3º o 4ª costilla) accediéndose a la vena yugular o subclavia y es utilizado para la administración de sustancias muy agresivas e irritantes en tratamientos prolongados como oncológicos, hematológicos, VIH o síndromes de malabsorción intestinal; y pruebas diagnósticas que requieren la administración de contrastes o extracciones de sangre.
A continuación pasamos a describir qué pasos tenemos que seguir para el abordaje de los mismos.
MATERIAL
– Guantes estériles, gasas estériles y paño o campo estéril
– Antiséptico (povidona yodada o clorhexidina)
– Solución salina
– Solución heparinizada para el sellado: en la mayoría de los casos el paciente aporta la solución heparinizada bajo el nombre comercial de Fibrilin.
– Jeringas de 10cc y 5cc ( si se realiza extracción)
– Aguja Gripper 22G (preferiblemente) o de 20 G. Suele aportarla el paciente.
– Llave de 3 vías y bioconectores
– Apósitos
TÉNICA DE PUNCIÓN
– Localizar y palpar la zona de punción.
– Lavado de manos con solución hidroalcohólica y colocarse mascarilla y guantes estériles.
– Preparar campo estéril con material necesario, dejando la aguja Gripper purgada y la pinza cerrada.
– Desinfectar con betadine la zona de punción en sentido circular de dentro hacia fuera.
– Localizar e inmovilizar el portal o reservorio con el dedo pulgar y el índice de la mano no dominante (Esta fijación debe ser delicada, sin presionar el portal sobre el plano muscular, ya que puede producir dolor)
– Puncionar en el centro del reservorio siempre de forma vertical, fijando el reservorio entre los dedos y a presión constante ( Se notará la resistencia de la piel y de la goma de la membrana autosellante, de la que está formada el reservorio y continuar la presión hasta sentir el roce de la punta de la aguja contra el suelo metálico del portal. No se debe mover la aguja ya que podría rasgar la membrana)
– Desclampar la alargadera y comprobar la permeabilidad del catéter aspirando la salida de sangre y eliminándola.
– Proceder a la acción que vayamos a realizar: administrar tratamiento intermitente, fluidoterapia continua, sellado/heparinización, extracción de sangre.
– Aplicar antiséptico y apósito estéril.
SELLADO
– Se realizará, cuando el catéter no se está utilizando. Generalmente cada 4 semanas.
– El procedimiento se debe realizar de forma estéril.
– Realizar técnica de punción descrita.
– Conectar jeringa de 10cc y aspirar suavemente hasta desechar 5ml.
– Lavar con 20cc de suero salino.
– Inyectar 5cc de Solución heparinizada Fibrilin
– Clampar la alargadera haciendo presión positiva mientras se inyectan los últimos 0,5 cc de la solución anterior.
– Retirar la aguja sujetando la cámara, para evitar su movilización, con el dedo índice y pulgar de la mano no dominante junto con una gasa estéril. Con la mano dominante extraer la aguja hacia fuera de forma perpendicular. Presionar ligeramente con la gasa la zona de punción.
– Colocar apósito en la zona de punción.
EXTRACCIÓN SANGUÍNEA
– Extraer y desechar 10cc.
– Extraer la sangre.
– Lavar con 10 c. de solución salina.
– Sellar el catéter con solución heparinizante y retirar aguja, si es el caso.
– Si hay dificultad para extraer sangre, posiblemente sea porque la punta del catéter está pegada a la pared de la vena:
– Cambiar de posición al paciente.
– Pedirle que suba los brazos por encima de la cabeza.
– Hacerle toser.
– Maniobra de Valsalva (pinzar la nariz, cerrar la boca y soplar)
MULTIMEDIA
DOCUMENTACIÓN
+ Accesos venosos centrales. Guía de cuidados. ( Hospital Reina Sofía)
+ Manejo de accesos venosos centrales (Hospital Reina Sofía)
+ Procedimiento de Enfermería sobre cuidados y mantenimiento del Port-A-Cath