Ante una situación de emergencia, el establecer un adecuado acceso vascular es tan importante como los otros principios básicos de atención al paciente crítico. En situaciones donde la vía periférica se hace inaccesible o la demora en conseguir un acceso periférico supone pérdida de tiempo, es donde toma más importancia el acceso intraóseo (IO), sobre todo en el ámbito de las urgencias.
Podríamos definir la Vía Intraósea como un acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y líquidos. Su utilización se basa en el hecho de que la cavidad medular de los huesos largos está ocupada por una rica red de capilares sinusoides que drenan a un gran seno venoso central, que no se colapsa ni siquiera en situación de paro cardiorespiratorio, pasando los fármacos y líquidos a la circulación general con una rapidez similar a como lo harían por cualquier otra vena periférica.
OBJETIVOS
- Acceso directo al torrente circulatorio, manteniendo una una vía de acceso en casos de emergencia.
- Recogida de muestras para control y estudios.
- Administración de fármacos y/o reposición de líquidos y electrolitos.
INDICACIÓN
- Casos en los que no hay posibilidad de obtener acceso venoso por colapso circulatorio, bien sea de origen médico o traumático, la médula ósea no se colapsa, pudiendo administrar cualquier fármaco, sangre o líquido con dosis idénticas a las que utilizamos en la vía venosa.
- Grandes quemados, pacientes en estado de shock que precisen RCP, casos que presentan edemas severos, politraumatizados graves, hipovolemia.
- Posibilidad de obtener muestras de sangre para determinación de gases y valores bioquímicos
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS
- Fractura o traumatismo del hueso donde se va a realizar la punción.
- Hueso en el que se ha intentado colocar una aguja intraósea previamente.
- Huesos de las extremidades inferiores en los pacientes con traumatismo abdominal grave.
RELATIVAS
- Osteoporosis.
- Tumores óseos.
- Infecciones, celulitis, osteomielitis.
- Quemadura en el lugar de punción.
- No se debe intentar la canalización dos veces en la misma extremidad.
FÁRMACOS O FLUIDOS A ADMINISTRAR
En general, cualquiera que se necesite por VVP en situación de riesgo vital.
- Fluidos, iones y hemoderivados
- Fármacos vasoactivos: adrenalina, dopamina, dobutamina…
- Analgésicos: cloruro mórfico, fentanilo…
- Relajantes: succinilcolina…
- Anticonvulsivantes: benzodiacepinas, fenobarbital, tiopental, fenitoína, valproato… – Antibióticos
- Otros: corticoides, atropina, digoxina, insulina, heparina, amiodarona
Los bolos de fluidos para expansión de volumen (10-20 mL/kg), han de aplicarse con presión. Por ej., con manguitos de esfigmomanómetro o con jeringas de 50 mL, si no hay bombas de infusión.
Es fundamental la administración de SSF (2-5 ml) antes y después de cada fármaco para asegurar su correcta infusión.
TIPOS DE DISPOSITIVOS
Agujas manuales: Jamshidi / Cook
Aguja larga y hueca con una borde de corte afilado en un extremo y una manija con un lugar para colocar la jeringa en el otro extremo.


Pistola EZ-IO
La pistola intraósea EZ-IO es el único dispositivo que permite acceso vascular intraóseo por rotación, facilitando el acceso y disminuyendo las complicaciones.
- Funciona con baterías de litio integradas en la unidad, (no Recargable).,
- Compatibles con las Agujas Intraósea EZ-IO.
- Proporciona acceso inmediato intraóseo en situaciones difíciles o imposibles de obtener en casos de emergencia.
- Utilizado en puntos de inserción (Humero proximal, Fémur distal, Tibia proximal y tibia distal).
- Promedio de tasa de flujo de 5 litros/hora.
- Medicamentos y fluidos alcanzan el corazón en 3 segundos.
- Menos dolor durante la inserción y la infusión.
Sistema de resorte BIG
La pistola intraósea Bone Injection Gun (BIG) es un sistema compacto con un pasador de seguridad, un muelle y un gatillo que al pulsarlo dispara el catéter que ya va montado en el dispositivo intraóseo, con la fuerza necesaria para atravesar las estructuras óseas y alojarlo en medula ósea, estéril y de un solo uso.
Existen 2 formatos, uno pediátrico (rojo) y otro adulto (azul), que permiten la inserción rápida de un catéter de 18 G o 15 G, respectivamente, y con capacidad para regular la profundidad de disparo (adultos máximo 2,5 cm y niños 1,5 cm máximo).
- Fácilmente distinguibles entre sí, ya que se presentan en dos colores: Azul para el modelo de adultos y rojo para el modelo de niños.
- Agujas de 15G ó 18G, según modelo, con resorte automático desechable.
- Diseño con curvas de fácil manejo y aprendizaje.
- Seguro, fiable y utilizables en condiciones extremas
- Listo para usar, no requiere mantenimiento.
- Desechable, no es necesario el intercambio de agujas
- Tamaño de bolsillo: 6,5×3 pulgadas (16,5×7,6cm) y peso ligero
- Vida útil 5 años
ZONAS DE INSERCIÓN
En mayores de 6 años y adultos:
- Húmero proximal: inserción de la tuberosidad mayor de la cabeza del húmero, 1-2 cm por encima del cuello quirúrgico.
- Tibia distal: inserción a 1-2 cm proximal a la base del maléolo interno en su línea media (3 cm por encima de la cresta del maléolo).
- Tibia proximal: inserción aproximadamente a 3 cm por debajo de la rótula, desplazando 2 cm en posición medial a lo largo de la cara plana de la tibia.



En recién nacidos y hasta los 6 años:
- Tibia distal: localizar el punto de inserción aproximadamente a 1-2 cm proximal a la prominencia del maléolo medial.
- Tibia proximal: inserción justo debajo de la rótula, desplazando 2 cm en posición medial a lo largo de la cara plana de la tibia.
- Fémur distal: inserción a 1 cm por encima de la rótula y 1-2 cm en posición medial con relación a la línea media del hueso.



CUIDADOS DE ENFERMERÍA
En general, al tratarse de un acceso a la circulación sanguínea los cuidados que se proporcionan a aquellos pacientes que posean una vía intraósea serán similares a los que se aplicarían en el caso de un acceso venoso periférico.
Es conveniente controlar las características de coloración, temperatura, pulsos distales, tamaño del miembro y dolor (si el paciente se encuentra en estado consciente) alrededor de la zona de punción indicativos de posible infección local.
No se recomienda un apósito oclusivo del punto ya que favorece la maceración de la piel.
Al tratarse de una vía de urgencia para la estabilización de paciente, su uso no está recomendado más de 24 horas como norma general aunque algunos dispositivos (FAST1) pueden alargar su uso hasta las 72 horas. En cualquier caso es necesario canalizar una vía alternativa al acceso intraóseo ya que el uso prolongado des mismo aumenta la posibilidad de complicaciones asociadas.
Para retirar la vía intraósea, es necesario aplicar antiséptico antes de la extracción del catéter y presionar durante 5 minutos con una gasa estéril. Es importante la observación de la zona de punción en las horas siguientes a su retirada.
MULTIMEDIA
Sistema de resorte BIG
Agujas manuales: Jamshidi / Cook