Campaña Gripe 2020 – 21

 

 

Este año la campaña de Gripe tiene como novedad principal el adelanto de la misma en el calendario debido a la coexistencia con el Coronavirus conocido como  SARS-CoV-2 causante de la enfermedad denominada Covid-19. Dicho adelanto pretende evitar la comorbilidad de gripe y covid-19 en la medida de lo posible.

El inicio de la campaña se situa en el calendario hacia el 14 de octubre aunque ya desde el 8 de octubre de 2020 se aborda la vacunación de personas institucionalizadas en residencias y profesionales sanitarios y sociosanitarios.

Como objetivos destacaremos la intención de alcanzar o superar una tasa de vacunación por encima del 70% para el grupo de Mayores o igual a 65 años y personal sanitario y/o socio sanitario. Así como también  se espera alcanzar una cobertura de vacunación de al menos el 60% en Embarazadas y personas con patologías de riesgo

 

Población Diana

 

 

Grupo 1. Personas de 65 años o más

Se recomienda la vacunación en todas las personas a partir de los 65 años, indepen- dientemente de su estado de salud.

 

Grupo 2. Personas que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:

2.1. Personas en edad infantil (a partir de los 6 meses de edad), adolescente o adulta:

–  Enfermedades crónicas cardiovasculares (incluyendo hipertensión arterial aislada), neurológicas o respiratorias (incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma).
–  Diabetes mellitus.
–  Obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adoles- centes o ≥3 DS en la infancia).
–  Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
–  Hemoglobinopatías y anemias.
–  Hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos cró- nicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples. Asplenia o disfunción esplénica grave.
–  Enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico.
–  Enfermedades neuromusculares graves.
–  Inmunodeficiencias primarias, incluyendo déficit de complemento.
–  Inmunodeficiencias adquiridas, incluyendo la originada por la infección por VIH, por fármacos (ej: inmunosupresores, eculizumab) y en los receptores de trasplantes.
–  Cáncer y hemopatías malignas.
–  Implante coclear o en espera del mismo.
–  Fístula de líquido cefalorraquídeo.
–  Enfermedad celíaca.
–  Enfermedad inflamatoria crónica (ej: artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, enfermedad inflamatoria intestinal,…).
–  Trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.

2.2.  Embarazadas en cualquier trimestre de la gestación y mujeres durante el puerperio (en los primeros 6 meses tras el parto) si no se vacunaron durante el embarazo en esta misma campaña vacunal.

2.3.  Personas de cualquier edad (>6 meses) institucionalizadas de manera prolongada.

2.4.  Personas de edad entre los 6 meses y los 18 años de edad, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.

2.5.  Menores entre los 6 y 24 meses de edad con antecedente de prematuridad menor de 32 semanas de gestación.

 

Grupo 3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones:

3.1.  Personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto de atención primaria como hospitalaria, pública y privada, así como personal de oficinas de farmacia.

3.2.  Personas que trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a personas con enfermedades crónicas.

3.3.  Estudiantes en prácticas en centros sanitarios.

3.4.  Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a personas mayores (Grupo 1) o de riesgo (Grupo 2).

3.5.  Personas a partir de los 6 meses de edad que conviven en el hogar con personas de 65 años o más (Grupo 1) o de riesgo (Grupo 2).

 

Grupo 4. Otras personas en las que se recomienda la vacunación:

4.1.  Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:

–  Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local.
–  Bomberos.
–  Servicios de protección civil.
–  Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias.
–  Personal de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial (incluyendo centros de acogida de inmigrantes).

4.2.  Profesionales de centros educativos con trato más directo con alumnos.

4.3.  Personas con exposición laboral directa a aves domésticas o a cerdos en granjas o explotaciones avícolas o porcinas y también a aves silvestres. La finalidad es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.

4.4.  Otros colectivos profesionales que se estimen oportunos según la evolución epi- demiológica de la pandemia.

 

Vacunas antigripales disponibles

 

Fluzone®:

Se empleará en personas institucionalizadas a partir de 75 años de edad. De forma puntual, podrá administrarse en aquellos entre 65 y 74 años especialmente frágiles. Se administra una dosis (vial de 0,7 ml), por vía intramuscular.

Chiromas®:

Se empleará en residentes de entre 65 y 74 años de edad.También se podrá emplear en personas a partir de 75 años de edad en caso de no disponibilidad de Fluzone®. Se administra una dosis (vial de 0,5 ml), por vía intramuscular.

Vaxigrip Tetra® e Influvac Tetra®:

Se emplearán en personas de menos de 65 años años de edad. También se podrán emplear en personas a partir de 65 años de edad, en caso de no disponibilidad de Fluzone® ni Chiromas®.

Chiroflu®:

Se podrán emplear en personas de cualquier edad, pero solo en el caso de no disponibilidad de ninguna de las anteriores vacunas.

 

 

Pauta de vacunación

 

Niños de edad a partir de los 6 meses y hasta los 9 años de edad

En aquellos que se vacunan por primera vez, se administrarán 2 dosis de 0,5 ml, separadas por al menos 4 semanas ( para ambas dosis de la misma temporada se recomienda, si es posible, emplear el mismo preparado vacunal). En las temporadas siguientes se administrará una sola dosis cada año.

Niños desde que cumplen los 9 años, adolescentes y adultos de cualquier edad

Se administrará una dosis de 0,5 ml (salvo con la vacuna Fluzone HD®, que es de 0,7 ml) .

 

 

Forma de administración

 

Se recomienda la administración de todas las vacunas antigripales disponibles para esta campaña por vía intramuscular.

En el caso de Vaxigrip Tetra®, Influvac Tetra®, Fluzone HD® y Chiroflu®, se pueden administrar también por vía subcutánea profunda. Chiromas® no debe administrarse por vía subcutánea en ninguna circunstancia.

 

Precauciones

–  Enfermedad febril o cualquier proceso agudo moderado o grave: se recomienda posponer la vacunación. No es necesario retrasarla ante procesos leves.

–  Alergia al huevo: todas las vacunas que se administrarán esta temporada son inactivadas y están cultivadas en huevos embrionados de pollo, por lo que pueden contener pequeñas cantidades de proteínas de huevo.

El riesgo de desarrollar una reacción en personas alérgicas al huevo es muy bajo. Actualmente, se recomienda actuar según la historia previa de alergia al huevo:

  • Los sujetos con reacciones leves al huevo, como urticaria, pueden ser vacunados de la gripe. Pueden recibir cualquiera de las vacunas disponibles.
  • Personas con reacciones graves tras la toma de huevo como angioedema, dificultad respiratoria o que hayan precisado la administración de adrenalina, pueden ser vacunadas con cualquiera de las vacunas disponibles, pero deberán ser vacunadas en centros, no necesariamente hospitalarios, con medios y preparación para atender eventuales reacciones graves.

– Personas con COVID-19 previo o actual; contactos. Una gran parte de los pacientes con COVID-19 pertenecen a grupos de riesgo en los que está indicada la vacunación antigripal. La administración de las vacunas disponibles frente a la gripe en principio es segura en personas que han superado o que padecen COVID-19.

En pacientes que han superado la COVID-19 o la padecen de forma leve o asintomática se recomienda la vacunación tras finalizar los días de aislamiento recomendados.

En pacientes ingresados por COVID-19, el personal sanitario establecerá el momento adecuado para administrar la vacunación teniendo en cuenta su condición clínica. Se podrá valorar la vacunación inmediatamente antes del alta o hacerlo posteriormente tras la finalización del periodo de aislamiento que se establezca, aunque aquellos que tienen un alto riesgo de complicaciones por gripe deben recibir la vacunación antigripal lo antes posible.

Los contactos estrechos de un caso confirmado que pertenezcan a los grupos en los que se recomienda la vacunación frente a la gripe podrán vacunarse una vez superado el periodo de cuarentena sin haber desarrollado síntomas.

 

 

Vacunación simultánea

 

Durante la campaña, aprovechando la oportunidad vacunal, se recomienda revisar y actualizar el calendario de vacunaciones de todas las personas con indicación de inmunización antigripal.

Se debe revisar el estado de vacunación frente a neumococo, por si precisa la administración de la vacuna conjugada 13-valente (Prevenar 13®) o la no conjugada polisacarídica 23-valente (Pneumovax®), según la instrucción DGSPyOF-3/2019 sobre vacunación frente a neumococo.

En caso de no haber recibido previamente la vacuna conjugada 13-valente (Prevenar 13®), se recomienda la administración de una dosis en estas situaciones:

–  Personas nacidas en 1954 o 1955.
–  Personas pertenecientes a los grupos de riesgo de enfermedad neumocócica, independientemente de la edad, definidos en la instrucción mencionada.
– Personas institucionalizadas en residencias, independientemente de la edad.

En caso necesario, se actualizará la vacunación contra tétanos-difteria (Td) (al menos 5 dosis). Pueden administrarse las dos vacunas (gripe y Td) simultáneamente en sitios de inoculación diferentes.

 

Documentación disponible

 

VACUNACION ANTIGRIPAL EN ANDALUCIA CAMPAÑA 2020-2021 (Instrucción DGSPYOF4/2020 de 5 octubre 2020). Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

INSTRUCCIÓN PARA LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y ANTINEUMOCÓCICA DE PERSONAS INSTITUCIONALIZADAS EN RESIDENCIAS DE ANDALUCIA DURANTE LA CAMPAÑA 2020-2021